
Como todo país, Colombia tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Y si, debo admitir que a pulso nos hemos ganado la reputación que tenemos como producto de la guerra fallada contra las drogas. Mas sin embargo, una mercancía que tenemos en cantidades es la felicidad.Richard Layard en su libro “Happiness: Lessons from a New Science,” describe hermosamente la relación entre felicidad y el nivel de ingresos nacionales por cabeza en el mundo. En la grafica podemos apreciar como los países se distribuyen dentro de estas dos variables. En un lado se tiene a los países con alto nivel de ingresos aglomerados en la esquina que describe lo que muchos predicen - con alto ingreso, hay alta felicidad. Por otra parte, en el lado derecho de la grafica se encuentran los países con bajo ingreso. La grafica muestra entonces allí mucha variación en la distribución de la información. Hay países en todo el espectro de la felicidad con respecto a nivel de ingresos.
Donde se encuentra Colombia en la grafica? Para sorpresa de muchos y contrario a lógica popular, Colombia se encuentra casi al extremo izquierdo de la grafica, ese extremo que dice: “No tengo ni pa’ pagar un café pero aunque sea estoy feliz con cojones.” En comparación con países miembros del club de desarrollados, Colombia se encuentra a la par con Australia, Inglaterra, y Bélgica en el índice de felicidad, y por encima de Francia, Alemania, Italia, y Japón! La pregunta que se presenta entonces es, ¿por qué Colombia muestra esta tendencia tan contradictoria al sentido común? ¿No debería Colombia presentar índices de tristeza más fuertes debido a que su economía casi que no rasca los 8,000 dólares al año por persona?

Primero descartemos las variables que Colombia no tiene. Rápidamente podemos sacar de la lista situación financiera dado el bajo nivel de ingresos. Trabajo podemos descartarlo también, con una tasa de desempleo del 10.8%, trabajos de baja calidad en varios sectores laborales, y 37.2% de la población bajo el nivel de la pobreza. Finalmente quedamos con los otros cinco factores de la definición, que para ubicar a Colombia allá arriba con el club de desarrollados, tienen entonces que tirar bien duro hacia arriba ese promedio.
El primer factor, y probablemente el más influyente, es el de relaciones familiares. Como dicen por ahí: “Colombia es Pasión” y esa pasión se da gracias a los inmensos lazos familiares en la sociedad colombiana. Un ejemplo es el de la familia de 5, donde los hijos ya graduados de la universidad, entran a la vida laboral. Comparativamente los jóvenes en países industrializados dejan el nido familiar a temprana edad. En Colombia no. Hijos se quedan no solamente porque les gustan las arepas de la mami sino porque aportan a la economía familiar. Aportan económicamente y hacen una “vaca” para encargarse que las cuentas se paguen al final de cada mes.

El último concepto es el de valores interpersonales. La sociedad colombiana tiene fuertes bases en valores familiares e individuales. Este concepto se extiende igual a amistades cercanas. Debo admitir que los colombianos deben mejorar el trato interpersonal e aplicar sus valores familiares a gente que se extiende más allá de su círculo social. La “malicia indígena,” se traduce a valores más de supervivencia, “es mejor que le pase a usted lo malo, a que me pase a mí” se encuentra incrustado dentro de la idiosincrasia de un pueblo herido pero orgulloso de sus origines pre-colombinos. Pero, como la familia y los círculos sociales en Colombia son tan inmensos, esto pasa solo en el aspecto macro-social.

Diego Pinzon
Bien hecho amigo.
ReplyDeleteMi primer comentario es que estoy sorprendida ver los EEUU tan feliz! (Tanto quejamos últimamente no parece que encontramos la felicidad!)
Segundo, una contra a tu "primer factor": con amigos de varios países latinoamericanos, he encontrado que muchos jóvenes están pesados con la responsabilidad de ayudar a su familia económicamente. Que es que te dice que la ayuda de los ninos, quienes están intentando de empezar a sus propias vidas, da tranquilidad a la familia completa? Por que no es mejor estar seguro que tus ninos de la edad universitaria no tienen que ayudar? No disminuiría el estrés total de la familia? Parece que en este aspecto, si importa el salario....